Menú de páginas
Menú de categorías

Escrito Por en Sep 8, 2019 en Héroes, Héroes mitológicos, Héroes y heroínas | 0 Comentarios

El hogar de los héroes

El hogar de los héroes

     ¿Alguna vez te has preguntado cómo son los hogares, los lugares en los que descansan los héroes y heroínas después de correr sus aventuras? De la mano de un experto nos adentramos en ellos.

El hogar como anhelo

        En muchas historias el hogar para un héroe es aquél sitio al que sueña volver, donde ha dejado a sus seres queridos, su seguridad y su confort en busca de un bien mayor.

       Vayamos a uno de los héroes más antiguos y reconocidos: Odiseo o Ulises. Si contamos los diez años que duró la guerra de Troya y los diez que tardó en volver, son veinte los años que pasó Odiseo fuera de Ítaca. Es el lugar al que desea regresar tras un viaje tan duro.

itaca
Ítaca no está mal para pasar el verano

       Para Ulises el regreso a Ítaca resulta complicado.. Al pasarse tanto tiempo fuera de su hogar le dan por muerto y lo encuentra lleno de pretendientes que ansían casarse con Penélope. Odiseo, como en muchas de sus aventuras, usa la astucia y se disfraza para introducirse en su propio hogar y acabar con todos aquellos que quieren ocupar su lugar.

       Para finalizar la historia, Odiseo tiene que lograr que Penélope le reconozca, ya que ha pasado tanto tiempo que ha cambiado mucho. Y lo hace describiendo lo más íntimo de su hogar, su lecho. Al detallarle cómo lo construyó con sus propias manos, logra por fin que su amada sea consciente de que el héroe ha vuelto a casa.

Si quieres saber más sobre Odiseo y otros héroes griegos, pincha aquí.

       Hay otra cultura antigua donde podemos encontrar el hogar de los héroes de una manera un tanto distinta, pero sin lo que sería imposible entenderles: la mitología nórdica. Allí hay un lugar por encima de todos para los héroes, el Valhalla. Se trata de un gran salón situado en Asgard donde van a parar los mayores héroes nórdicos.

       En la cultura nórdica el mayor honor para una persona era morir luchando en el campo de batalla. Aquellos eran los verdaderos héroes. Las Valkirias, a veces capitaneadas por la propia Freyja, recogían los cuerpos de los héroes caídos en batalla y los llevaban al Valhalla. Por mucho que aquellos nórdicos quisieran volver a su hogar en la tierra, su mayor anhelo era poder morir en batalla para que les llevaran al gran salón de Asgard, el verdadero hogar de los héroes, en presencia del dios Odín.

valhalla

        Es ese hogar de los héroes nórdicos el que plasma la realidad de su cultura. Allí, luchan cada día entrenando para ayudar a Odin ante el Ragnarök, la batalla del fin de los días. Y al atardecer sus heridas sanan y se dan un gran festín. Como puedes ver, el hogar de los héroes no tiene por qué estar en este mundo, ya que una de las características que a veces define a un héroe es su forma de morir.

Si quieres saber más sobre el Valhalla, puedes leer la Guía para sobrevivir en el Valhalla.

        Para terminar con este capítulo, si nos acercamos en el tiempo, podemos observar a uno de los mayores héroes de nuestros días: Superman. Él es, se supone, el último habitante vivo del planeta Krypton. Cuando era un bebé sus padres lo mandaron a la tierra para salvarlo de la destrucción total de su planeta natal. Los Kent lo descubren y le dan un nuevo hogar. Y la vida de Clark siempre estará dividida entre dos hogares: su planeta natal y su hogar en la Tierra.

Cueva de cristal de Superman, fresca en invierno y confortable en el tórrido verano

        Uno de los ejemplos más poéticos de ese anhelo y ese dolor por el hogar de un héroe se encuentra precisamente en Superman. Es un personaje prácticamente indestructible, salvo por un mineral, la Kryptonita. Se trata de los restos del núcleo del planeta Krypton. Por lo tanto, lo único que debilita e incluso puede matar a nuestro héroe es su hogar.

El hogar como reflejo del alma

       En el momento en el que nos sentamos a construir el hogar de nuestro héroe de ficción puede dar resultado analizar el alma de nuestro personaje. Seguro que te ha pasado ir a casa de alguien y decir que es el hogar perfecto para esa persona, ya que habla mucho de cómo es. Pues lo mismo ocurre con el hogar de los héroes.

       Pongamos por ejemplo a otro del los héroes de los comics: Batman. Si lo analizamos un poco, podemos ver que Bruce Wayne es un millonario traumatizado por la muerte violenta de sus padres. Eso hace que lleve una doble vida. Por un lado muestra ser un caprichoso y despreocupado playboy, pero luego se convierte en Batman para luchar contra las injusticias.

        Esa misma doble cara del personaje se muestra en su hogar. Vive en un gran palacio heredado por la familia. Pero es solo una parte de su hogar. La otra está escondida bajo su casa, en las cuevas. Allí es donde Bruce se convierte en Batman y donde guarda todos sus artilugios. Esa dicotomía en su personalidad se plasma en la estructura de su casa.

casa-batman
Palacete del señor Wayne

       Un caso similar podría ser el de Tony Stark-Iron Man. Es otro millonario que utiliza su dinero para crear armas, e incluso su propio traje. Aunque al principio oculta quién está dentro de Iron Man, al final lo hace público. Su hogar, la torre Stark, es el fiel reflejo de su personalidad, de su ego. Muy tecnológica, pero a su vez llamativa, como él.

torre-stark

       Pero no solo en los comic se puede apreciar la personalidad de los héroes en sus hogares. Voy a hablar de uno de los lugares a los que más cariño le tengo: Hobbiton. Allí se sitúa Bolsón Cerrado, la vivienda cueva de Frodo, protagonistas de El señor de los anillos. Es un lugar muy tranquilo y en contacto directo con la naturaleza. Prueba de ello es que las viviendas están directamente introducidas en la colina.

       Algo ocurrirá que obligará a nuestro hobbit a salir de su lugar de confort. Vivirá grandes aventuras acompañado por su inseparable Sam. En más de una ocasión, sobre todo en los momentos más duros, se acordarán de Hobbiton y de la Comarca, y desearán estar allí y sueñan con lo que estará ocurriendo.

hobbiton
La calabaza de la izquierda, ¿es de plástico?

       Al terminar la aventura, ambos personajes han cambiado mucho. Los héroes, en su camino, muy a menudo van transformándose, y eso le ocurre a Frodo. Su hogar sigue siendo el mismo, pero él se ha transformado. Es por ello que decide marcharse de allí.

        En definitiva, el hogar no ha cambiado. Bolsón Cerrado sigue siendo el  mismo agujero en la colina, pero el que ha cambiado es nuestro héroe. Y la mejor manera de expresar esa transformación es su necesidad de marchar a otro lugar.

Consejos para construir tu hogar de los héroes

       Para terminar el artículo, me gustaría dar unos pequeños consejos por si deseas crear el hogar de tus propios héroes. Cada personaje es un mundo completamente diferente, y es difícil dar unos consejos genéricos, pero voy a tratar de dar unas pequeñas pinceladas, para que cada constructor diseñe su propio hogar:

        1.- Conoce bien a tu héroe: Es el punto más importante de todos. Para definir el hogar perfecto para tu personaje, tienes que conocerlo muy bien. Como he dicho, la casa es un claro espejo del alma del personaje. Dirá mucho de él/ella.

        2.- Plasma su personalidad en su hogar: Si tiene una personalidad oscura o atormentada, no llenes la casa de ventanales y de luz. Si es muy solitario, tampoco tendrá una casa muy grande (a no ser que la haya heredado,…). Los materiales suelen transmitir sensaciones: la madera es cálida, la piedra es fría, el metal también suele ser frío y le da un toque industrial. Piensa qué quieres decir de tu personaje al describir su casa. 

        3.- La magia está en los detalles: No es necesario que detalles todo el hogar a conciencia. Lo más importante son los pequeños detalles que la hacen diferente: La cama tallada de Odiseo, las cuevas de Batman… Aprovecha que en la escritura tú pones el foco en el punto que te interesa.

        4.- Ten muy en cuenta el viaje del héroe: Si has escrito o te estás planteando escribir una historia, seguro que te suena el viaje del héroe. Esa estructura por etapas tan difundida. Durante estas etapas nuestro héroe va cambiando, se va transformando. El héroe al final de la historia rara vez es igual que el que comenzó. No es casual que la última etapa del viaje del héroe sea el retorno. Es allí donde es consciente de todo lo que ha vivido y la transformación que ha sufrido. La casa del personaje que ha empezado la historia no tiene por qué ser la casa del héroe en el que se ha convertido. Esa sensación extraña al volver a su hogar o esa necesidad de cambiar de aires pueden ser una buena manera de expresar su transformación.

       Y hasta aquí el artículo de hoy sobre el hogar de los héroes. Si quieres saber algo más sobre el tema, no tienes más que dejarlo en los comentarios y trataré de contestarte.

Aritz Pérez Berra, escritor, es el autor de este artículo. Si te interesa la creación de mundos de fantasía, visita su blog:    
https://elconstructordemundos.com/          

¿Quieres saber más sobre héroes?
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.
No te preocupes, odiamos el spam tanto como tú. Al dejar tu correo aceptas la política de privacidad de la página.

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.