Principales arquetipos de héroes y heroínas
Desde hace miles de años la literatura -y ahora el cine y las series- ha mostrado distintos arquetipos o modelos de héroes y heroínas, que se repiten. Siempre han gustado a los lectores y espectadores, por eso se siguen utilizando.
Aquí empezarás a conocerlos.

1. Ayudantes de la humanidad
Héroes que intervenían desde la Antigüedad a favor de los simples mortales. El héroe era un semidios y a través de sus hazañas podía conseguir un lugar de honor en el Olimpo de los dioses o incluso un nombre en las estrellas.
Adivinos y magos
Los sabios ancianos de la literatura y del cine actual son herederos de la mitología y las sagas antiguas: Merlín, el centauro Quirón, que educó a Hércules y a Aquiles entre otros, Tiresias y Calcas, que vaticinó la ruina de Troya.

En casi todas las historias los magos y adivinos tienen un papel secundario, pero en algún momento de su vida anterior han realizado actos heroicos. Recordemos algunos:
Obi-Wan Kenobi luchó en las guerras Clon junto a Anakin Skywalker, después convertido en Darth Vader. Gandalf fue un valar y es capaz de enfrentarse a monstruos como el balrog de Moria. Albus Dumbledore venció en el pasado a Grindelwald y ayuda a Harry con toda su sabiduría.
Vencedores de monstruos
Son los más numerosos y también los más admirados desde la Antigüedad.
Edipo venció a la Esfinge. Perseo, con ayuda de Medea, mató a Medusa y recuperó el vellocino de oro. Belerofonte acabó con la Quimera. Teseo, con ayuda de Ariadna, mató al Minotauro del laberinto de Creta. Y Hércules, el más importante, realizó los Doce Trabajos de Hércules. Por encargo de su primo, el rey Euristeo, se enfrentó a la hidra de Lerna, el león de Nemea, el jabalí de Erimanto y las aves del lago Estínfalo, capturó al Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba la entrada del Hades o inframundo y muchas aventuras más. Aquí puedes conocer más.
En la Edad Media el héroe vencedor de monstruos se convirtió en caballero andante. Este caballero no sólo estaba inspirado en Grecia, sino también en el Ciclo Artúrico y en las sagas nórdicas.
En la actualidad se ha retomado la figura de este héroe, por ejemplo, en las películas y libros de ciencia ficción. Ya no hay dragones, sino extraterrestres, y el héroe o la heroína debe defender a la humanidad de una futura invasión. Por ejemplo Ripley contra Alien en toda la saga cinematográfica Alien. También lo vemos en La guerra de los mundos de H. G. Wells, una de las primeras novelas de ciencia ficción.

Si damos un paso más en la ciencia ficción y en los monstruos, la máquina se convierte en enemigo, como en toda la saga Terminator, los replicantes de Blade Runner (1982), o el agente Smith de Matrix.
Otro tipo de monstruos contemporáneos se encuentran en películas como Tiburón (1975), King Kong o Godzilla. De estas dos últimas se han filmado múltiples versiones.
O en series actuales como Stranger Things (Netflix, 2016).
Y en este apartado no podemos olvidar a Mary Shelley y Frankenstein, la horrible criatura monstruosa creada por un humano y que se convierte en un peligro para la humanidad.

Fundadores de dinastías y pueblos
El primer fundador de un pueblo, y el más conocido de la Antigüedad, fue Eneas. Tras la destrucción de Troya a manos de los aqueos, él con algunas otras familias se hicieron a la mar y llegaron a la región del Lazio, donde fundaron Roma.
Eneas configura el mito fundacional: éxodo de pueblos enteros encabezados por un líder que quieren conquistar una tierra desconocida. Este mito se usa en la historia bíblica de Abraham, en las películas del Oeste o de la conquista española de América.
2. Testigos de hechos maravillosos
El héroe o heroína de estos relatos desean escapar de una existencia gris y afrontar peligros y gestas épicas insospechadas. Puede alcanzar el éxito o el fracaso pero la aventura siempre será heroica y hará mejorar al protagonista.
Estos héroes son protagonistas, por ejemplo de las películas sobre gestas espaciales, como Apolo XIII (1995) o Gravity (2013).
En otros casos escritores, pintores y literatos luchan por mostrar al mundo su arte y hacerlo comprender, como El profesor Holland (1996).
Visitantes a los infiernos
A veces los héroes no siempre viajan a lugares exóticos y maravillosos, sino que descienden a antros horrorosos en los que deben sobrevivir. Se adentran en los infiernos para rescatar a los que sufren dentro de él. Como en la mitología clásica hizo Orfeo, que bajó al Hades para rescatar -sin éxito- a su esposa Eurídice.
Y Dante.
Y Frodo con Sam en el Monte del Destino.

Este mito también se encuentra en otras mitologías, como la mesopotámica, con Gilgamesh y la escandinava con Thor.
Un esquema que se utiliza en películas y libros sobre soldados que deben rescatar a otros soldados capturados en territorio enemigo, como Salvar al soldado Ryan (1998). Y también en algunas historias de amor, incluso en los cuentos de hadas, como La Bella y la Bestia. Bella rescata al príncipe encantado de su aspecto monstruoso. No es imprescindible el vestido amarillo de vuelo.
A menudo el héroe es un médico o psicólogo, como en El sexto sentido (1999). Malcolm Crowe se adentra en el mundo de Cole, un niño al que se le aparecen muertos. El psicólogo convertirá a Cole en un héroe, cuando le convence de que ayude a los muertos atormentados.
Guerreros y campeones
Son héroes y heroínas que muestran gran fortaleza en la lucha por causas justas y solidarias, aunque a veces se les vaya la mano. Los superhéroes que se enfrentan a supervillanos y de los que depende la salvación de la humanidad, suelen saltarse límites y reglas para conseguir sus objetivos.
Aquí encontramos a Katniss, de Los juegos del hambre, Trix en la saga Divergente y Eowyn en El Señor de los Anillos.
Dos de estos héroes que vivieron en otra época histórica son Máximo en Gladiator (2000), y William Wallace en Brave Heart (1995). Sólo el segundo es real, pero Máximo podría haber existido en alguna provincia de Hispania.

Estos guerreros también son abogados o policías, investigadores o detectives. O incluso deportistas fuertes y perseverantes. Los encontramos en Hoosiers, más que ídolos (1986), la saga Rocky, Elegidos para el triunfo (1993) y en la película Campeones (2018). Sus héroes consiguen el éxito gracias a su sacrificio, fuerza de voluntad y superación personal.
¿Hemos hecho un largo recorrido por películas y libros? ¿Recuerdas alguno más?
Este artículo está documentado en el libro Guión de aventuras y forja del héroe, de Sánchez-Escalonilla, A, profesor de guión en la URJC de Madrid.
Fotos:
Los juegos del hambre: www.culturaocio.com. La ilustración de Gandalf es de John Howe. La foto de Alien de Europa Press. La de Sam de www.taringa.net. La de Campeones de www.hipertextual.com.