Menú de páginas
Menú de categorías

Escrito Por en Sep 22, 2017 en Héroes y heroínas, Heroínas | 2 Comentarios

Sirenas: ¿heroínas o villanas?

Sirenas: ¿heroínas o villanas?

Desde que un guerrero llamado Ulises se ató al mástil de un barco para escuchar su canto sin morir, las sirenas arrastran mala fama.

Pero, ¿eran las sirenas tan malvadas como cuenta la tradición? ¿Tenían cola de pez o alas? ¿Cuántos tipos de sirenas existieron?

Las primeras sirenas. Una página de mitología: Todo surge en Grecia.

Las primeras sirenas no nadaban con la típica cola de pescado, tenían alas en la espalda y vivían en la isla de Sicilia. Su canto era mágico y con él atraían a los marineros hasta hacerlos perecer en las aguas.

Según una leyenda, aquel hombre que las escuchara sin ir tras ellas, provocaría la muerte de las sirenas. Y ahí llegó Ulises (Odiseo), un tipo que venía curtido de la guerra de Troya  y se ató al mástil de su barco, mientras sus marineros se tapaban los oídos con tapones de cera.

Así fallecieron las primeras sirenas.

sirenas-ulises

Ulises resistiendo la tentación

Otros seres marinos de la mitología griega son las lamias. Éstas sí tenían cola de pez e igual que las anteriores seducían a los marineros con su canto y luego los devoraban.

Estos dos seres eran más bien villanas.

En Grecia también se veneraba a las náyades, unas ninfas de agua dulce. A diferencia de las sirenas eran mortales. Poseían el don de la curación y eran vengativas, celosas y caprichosas.

Pero ahí no queda todo, cuando los aguerridos soldados griegos o los comerciantes surcaban los mares, encontraban aún más tipos de ninfas acuáticas:

  • Oceánides: vivían en el océano. Sí, los griegos llegaron al océano Atlántico.
  • Las nereidas son ninfas del mar en calma. Vivían en el fondo del mar Mediterráneo en un palacio de oro donde hilaban, cosían y cantaban. Todo bastante aburrido. Tenían piernas.
  • Limnátides o limnades: vivían  en lagos y ciénagas peligrosas.
  • Pegeas: Se bañaban en cataratas y manantiales.
  • Creneas o crénidas: vivían en fuentes.
  • Elionomae: habitantes de pantanos
  • Potámides: nadaban en los ríos.

Para todos los gustos.

 

¿Y si una sirena se enamoraba de un humano?

Las sirenas eran inmortales y no tenían alma. Lo de la inmortalidad complica algo las relaciones, sobre todo cuando una se conserva joven como una rosa y el marinero ronda los noventa y ha perdido todos los dientes…

Las sirenas salían a tierra para casarse con el humano, pero enseguida comenzaba a echar de menos a sus hermanas marinas. Así que un día, sin decir una palabra,  cogía a sus hijos de la mano y se sumergía de nuevo en el mar.

El humano, desconcertado, pasaría los primeros días en la orilla del agua preguntándose si volvería de la compra en algún momento.

 

Tritón: sirenas en masculino

No conocemos demasiado sobre el carácter de los tritones. Se intuye que no seducían a las marineras con sus cantos, porque en esa época las mujeres no eran marineras, se dedicaban a educar a los niños y hacer de ellos hombres de provecho. ¿O es que alguien duda de que detrás de un gran hombre haya una madre aún más grande?

Pero conociendo a Poseidón/Neptuno, el más colérico de los dioses del Olimpo, nos hacemos cierta idea.

Los tritones sí tenían cola de pescado, los dientes puntiagudos -supongo que a lo tiburón- y las manos palmeadas. Habitaban en el mar y en las fuentes. Portaban un tridente y montaban en delfín.

triton

Típica pose de tritón

¿Qué ocurría más al norte: mitología nórdica?

En la mitología nórdica las sirenas también arrastraban cierta mala fama. ¿Inmerecida?

Estos son los tipos de seres acuáticos:

  1. Ninfas: no eran humanas, sino dioses o demonios con cuerpo de mujer.
  2. Ondina: Muertas por amor, vagaban en las aguas provocando muerte. En la literatura antigua también se las llama  melusinas. Algunas se casaban con hombres para recibir un alma cuando tenían el primer hijo. Pero al recibir el alma recibían el dolor que conlleva ser mortal. Tenían cola y ojos azules.
  3. Nixies: vivían en los manantiales y ríos de Germania. Tenían los ojos azules. ¿Cómo no?

Todos estos seres acuáticos solían ser muy guapas y mientras se peinaban el pelo en una roca y cantaban también atraían a los marineros que se estrellaban contra los riscos.

Pero yo, algo mosqueada, me pregunto: ¿Y si las sirenas no fueran tan malvadas? ¿Y si los marineros las culpaban de sus naufragios, cuando ellos eran los únicos inútiles que habían dejado que el barco se hundiese?

Es posible.

La ondina más famosa del río Rin se llamaba Lorelei. Se sentaba en unos de los lugares más estrechos del río y atraía a los incautos haciendo que sus embarcaciones se hundiesen.

El famoso poeta alemán Heinrich Heine hizo famosa a Lorelei con una poesía:

Las más pura de las doncellas sentada
allá arriba lleva a maravillar.
su dorado tesoro se mostraba;
su dorado cabello ella al peinar.

con un peine de oro ella al usar
canta una canción ensoñadora
su melodía extraña al sonar
es intensamente abrumadora.

¿Es que las ondinas no aspiraban a más en la vida que  peinarse y ahogar a sus pretendientes? No conocemos un caso que demuestre lo contrario.

Las melusinas mantienen cierta relación con la alquimia. Se dice que están hechas de rocío, vapores terrestres, rayos de luz y residuos condensados del arco iris.   Se las representa con dos colas de pez: la mezcla de mercurio y azufre. Seguro que las has visto así en el logotipo de las conocidas cafeterías Starbucks.

 

¿Y en Irlanda?

En aquella isla atlántica poseen una de las mitologías más rica de Europa.

Allí las sirenas no eran unas barbies rubias y vanidosas, más bien se parecían a focas y las llamaban merrows. Seguro que así no atraían tanto a los barbudos marineros.

Vivían en la “tierra bajo las olas”: Tir de Thoinn. Viajaban con un gorro rojo cubierto de plumas druth cohullen. Alguna leyenda dice que no parecían focas, sino que se cubrían con  un manto de piel de foca. Si salían a tierra, debían abandonar la capa y si la encontraba un humano no podían regresar al mar hasta que se la devolviese. Lo que ponía a las sirenas en más de una situación embarazosa.

Otros las llamaban ceasg o doncellas de las olas.

En Escocia se las llamaba selkies. ¿No salen en Harry Potter? Me da que sí.

Hay una leyenda irlandesa  de la isla de Man  que afirmaba que quien llevara encima una pluma de un pájaro, el carrizo, no sería atacado por una sirena. Es decir, las sirenas irlandesas también atacaban. El hechizo de la pluma solo duraba un año.

selkie

De estas no se enamora nadie. Seguro. Fuente: Harry Potter Wiki

¿Y hoy?

En los últimos años en el cine y  la literatura juvenil fantástica han aparecido miles de libros cuyos protagonistas son seres mitológicos y legendarios: vampiros, hombres lobos, sirenas…

Una de ellas es Ariel, la protagonista de La sirenita de Walt Disney. Los de Disney edulcoraron el cuento con el mismo título de Hans Christian Andersen e intentaron eliminar, con personajes secundarios cómicos, la carga de tragedia del cuento. Ariel a día de hoy y con el desarrollo de los personajes femeninos en series, películas y literatura, resulta algo mema. Y sus hermanas también.

Cuando los cuentos populares clásicos se adaptan a la mentalidad actual o se utilizan para enseñar a los niños determinadas ideologías, suelen acabar en productos de inferior calidad, por no decir bodrios. Y todos mis respetos a los fans de La sirenita.

En mi libro «El mar no siempre es azul», la protagonista es Stella, una joven que vive en un pueblo del Mediterráneo y  que el día de 16 su cumpleaños descubre que es una sirena. Detalle que le cambia la vida por completo. Deberá asumir su nuevo ser y utilizar sus dotes, como hacen todos los héroes, para PROTEGER Y SERVIR. No para hundir barcos.

sirenas

Una sirena como Dios manda

Yo personalmente no he conocido a ninguna sirena ni sé de ningún chico que se haya sentido atraído por su canto mientras hacían surf. Pero haberlas, haylas…

 

¿A ti qué te parece?

¿Quieres saber más sobre héroes?
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.
No te preocupes, odiamos el spam tanto como tú. Al dejar tu correo aceptas la política de privacidad de la página.

2 Comentarios

  1. ¡Buenas!

    Muy buen repaso el tuyo y muy completo: mis favoritas, sin duda, son las variaciones del mito en Irlanda. Aunque tengo que hacerte una pequeña corrección, las Melusinas fueron una variación del mito del hada céltico, no eran realmente sirenas. También tengo una entradas sobre ellas: http://valenmasmilpalabras.blogspot.com.es/2017/07/mitos-y-leyendas-i-la-figura-del-hada.html

    No se conoce el mito original, pero los medievales crearon un mito propio: un caballero encontraba un hada y se casaba/mantenía una relación con ella a cambio mantener el tabú impuesto por su señora. Obviamente, lo rompían y el hada se vengaba de esa traición.

    Melusia fue creada por un eclesiastico que decidió darle una connotacón demoníaca: el hada impuso el tabú a su esposo de no poder verla los sábados porque era el día que se convertía en serpiente. Aunque la primera Melusina no era malvada, sino que sufría de una maldición, las posteriores Melusinas eran todas encarnaciones del mal y compartían con la original una cola de serpiente.

    Lo siento por el tochazo, me encanta hablar de estas cosas xDD

    • Muchísimas gracias por el comentario. No conocía la historia desde esta perspectiva. Leeré tu entrada.

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.