Menú de páginas
Menú de categorías

Escrito Por en Oct 18, 2016 en ¿Cómo escribí...? | 2 Comentarios

El mar no siempre es azul. Cómo se hizo

El mar no siempre es azul. Cómo se hizo

¿Cómo y cuándo escribí -y publiqué- mi primera novela juvenil?

A menudo, cuando me invitan a hablar en colegios sobre mis libros, me preguntan cómo se me ocurrió escribir la historia de Stella, una chica que al cumplir dieciséis años se convierte en una sirena.

Relacionado con ello tengo dos imágenes en la cabeza desde la infancia.

splash

La primera es  Daryl Hanna convertida en sirena dentro de una bañera desplegando una enorme aleta rojiza. Se trata de “1,2,3 Splash”, típica película ochentera de dudosa calidad con un Tom Hanks casi adolescente, que cuenta la historia de un romance entre seres tan dispares como un americano de Nueva York y un ser marino.

 

La segunda imagen o galería de imágenes son las transparentes aguas de la bahía de Mazarrón donde pasaba los veranos en mi infancia. Mientras jugabas con tus amigos, abrías los ojos bajo el agua y tenías el irresistible deseo de convertirte en una sirena y poder nadar allí debajo sin necesidad de salir para respirar. Ni si te ocurría pensar que tras el verano, bajo aquellas aguas límpidas, venía el invierno con sus tormentas y sus tristes tonos de gris.

isla-mazarron

Playa de la Isla, Puerto de Mazarrón

Fue durante una convalecencia, mientras cosía una colcha de patchwork y  me interesaba por los clásicos con los libros “Retratos de la antigüedad griega y romana” de Vidal Guzmán, harta de tanto vampiro y hombres lobos salidos, cuando tuve la idea de la adolescente que cambia su naturaleza por otra distinta al cumplir una determinada edad. Argumento nada nuevo en la literatura juvenil. Durante las siguientes vacaciones escribí el primer borrador, sobre el que luego trabajé y retoqué hasta la extenuación. Pasó el tiempo y por fin en 2015 pude publicarlo.

La localización es el Puerto de Mazarrón (Murcia) y sus playas, aunque haya tenido que cambiar algunos detalles por necesidades argumentales. Quise añadir un mapa al final del libro, pero no pudo ser. O el mapa que me hizo una amiga era muy feo… Misterios de editorial que siempre quedan sin explicar.

sirena

A esto me dedicaba de pequeña en mis ratos aburridos

En la novela solo hay tres personajes basados en personas reales.

Uno es Ceix, el tritón hermano de Dana. Conocí a un chico así.

La segunda es Concha, la madre de Stella, para la que utilicé a Concha Sánchez-Lorente, una conocida poeta de aquel pueblo con la que me une la amistad. Es impresionante la historia de esta mujer autodidacta que pinta unos cuadros muy originales de las playas murcianas. Lástima que ahora se ha pasado al mundo internauta y haya abandonado en cierto modo sus pinturas.

 

El tercer personaje es Proteo, el “loco” que, delante de la biblioteca de Alejandría, anuncia a gritos el advenimiento de un tiempo de terror. Me acordaba de un señor que en la puerta del museo Reina Sofía (Madrid) contaba a todo el que quisiera escucharle, una historia paralela y algo conspiranoica del Guernica de Picasso.

Algunos lectores enseguida se dan cuenta de que el texto presenta similitudes con otros libros juveniles.

Claro.

Desde Homero se utiliza en narrativa el esquema de “la forja del héroe”. No hay héroe en cine, televisión o literatura que no siga este esquema. Lo fijó J. Campbell en su libro “El héroe de las mil caras”: Ulises, Luke Skywalker, Harry Potter, Frodo… Todos viven en su mundo ordinario y son llamados a un mundo mágico. El héroe al principio suele rechazar la llamada y la misión, pero acaba aceptándola y se adentra en un viaje lleno de peligros y heridas.  También recibe ayuda de un mentor  –que suele morir- y le proporciona objetos de poder. El héroe baja a los infiernos a completar su misión, parece morir pero resucita con mayor sabiduría, y logra completar la misión. Acaba compartiendo su sabiduría o el objeto de su misión con los demás.

Parece ser que el esquema ha funcionado durante milenios. Y no hay que despreciar la sabiduría de nuestros ancestros narradores. ¿No hay heroínas? Por ahora se ha copiado el esquema masculino para mujeres, véase “Los juegos del hambre” o “Divergente”. Creo que falta profundizar en el genio femenino para que aporte sus cualidades al modelo ya construido. El problema es complejo con capas de prejuicios e ideas distorsionadas sobre la feminidad real.

En febrero de 2018 se publicó la segunda parte: Centinelas de los Hielos. El tema principal del que trata es la traición. Traición mezclada con amor, perdón y aventuras. Estuve varios meses documentándome sobre animales marinos varios y reinos míticos, como la Atlántida. También sobre pecios, expolios de barcos con gran valor cultural (la mayoría de la armada española), medusas asesinas y las corrientes del estrecho de Gibraltar.

¿Quieres leer la historia de esta sirena?

¿Quieres saber más sobre héroes?
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.
No te preocupes, odiamos el spam tanto como tú. Al dejar tu correo aceptas la política de privacidad de la página.

2 Comentarios

  1. ¡Me encanto tu libro!
    En verdad, la trama de toda la historia, no lograba despegarme de el, y justo en el final se ha quedado en lo mejor.
    Espero venga pronto tu libro a Centroamérica, tengo tantas ansias de leer la segunda parte <3.

    • Muchísimas gracias. Me alegro de que hayas disfrutado leyéndolo. La segunda parte se publicará a finales de verano.

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.